“CON QUÉ COMPARAREMOS EL REINO
DE DIOS?”
¿Cuál fue el mensaje principal de Jesús, su gran
pasión, la causa por la que vivió, luchó y murió? El reino de Dios. Para darlo
a conocer, se valió, entre otros recursos, de las parábolas, sencillos relatos
plásticos que conectaban con la vida de sus gentes. Fue así, con ingeniosa
sabiduría, como pudo comunicarse de forma sencilla y atractiva con todos
haciéndoles partícipes de la novedosa propuesta que traía consigo. Sus palabras
no solo atraían y despertaban la curiosidad de los oyentes sino que hacían reflexionar
y acababan cuestionando sus vidas.
El evangelio de hoy nos trae a la memoria dos de
esas parábolas que vienen a completar la del sembrador: el grano de trigo que
germina por sí solo y el grano de mostaza transformado sorprendentemente en un
árbol frondoso. El tema de ambas es el mismo, el reino de Dios, pero visto
desde prismas diferentes: mientras que la primera fija su atención en la
semilla como tal, la segunda se detiene en el proceso evolutivo de la misma
hasta su maduración y culminación en el fruto.
DOMINGO 11
T.O. -- 16 DE
JUNIO
LECTURAS.:
Lectura del
Profeta Ezequiel 17, 22-24 :”Esto dice el Señor
Dios:
«También yo había escogido una rama de la cima del alto cedro y la había
plantado; …”
Salmo 91, R/. Es bueno dar gracias al Señor
Lectura de
la segunda carta del Apóstol San Pablo a los Corintios 5, 6-10:”Siempre llenos de buen ánimo y sabiendo que, mientras habitamos en
el cuerpo, estamos desterrados lejos del Señor, caminamos en fe y no en visión…”
Lectura del
santo Evangelio según San Marcos 4, 26-34 :”En aquel tiempo, Jesús decía al gentío:«El reino de Dios se parece
a un hombre que echa semilla en la tierra….”
Reflexión del Evangelio de hoy
¿A qué compararé el reino de Dios?
El
reino de Dios es como la semilla del grano de trigo. Depositada en la tierra,
germina y crece por sí sola. Semilla que entraña dentro de sí una fuerza
secreta que actúa indefectiblemente como verdadero principio vital acompañando
todo el proceso de su desarrollo. En ningún momento alude Jesús al trabajo del
campesino, a intervención humana alguna. Esté despierto o dormido, el sembrador
no tiene que preocuparse, pues el grano crece y se desarrolla sin que se sepa
cómo. Es la propia semilla la que hace su trabajo, se desenvuelve de forma
independiente desplegando toda su energía interna.
El
reino de Dios es como el grano de mostaza. A pesar de ser la más pequeña de las
semillas, una vez sembrada, crece y echa ramas tan grandes que las aves del
cielo vienen a anidar a su sombra. La parábola pone en primer plano el
sorprendente y grandioso resultado final de la acción de Dios, a la vez que
subraya el valor decisivo del momento presente, por muy insignificante que
pueda parecer. Con esta imagen, el evangelista está haciendo referencia a la
alegoría del águila y el cedro del Líbano, muy conocida en la tradición judía y
recogida en la primera lectura, con la que el profeta Ezequiel criticaba
irónicamente la altivez, el orgullo y la vanagloria que se arrogaban los
faraones y emperadores como benévolos protectores y benefactores de sus
súbditos. En el nuevo reino mesiánico inaugurado por Jesús, es el Señor quien
gobierna y protege a su pueblo. Su reino eterno, aunque pase casi
desapercibido en el presente, está llamado a convertirse en el frondoso árbol
que dé cabida a toda clase de pueblos, razas y lenguas.
Siervos inútiles somos; hemos hecho lo que teníamos que hacer
Es
la actitud del creyente consciente de la fuerza de la fe y del dinamismo que
implica. Acoge humildemente su papel de servidor sin sentirse por ello
indispensable, pues todo se lo debe a su Señor (Lc 17,10). Y es que la semilla
del grano de trigo germina y crece por sí sola augurando y garantizando su
cosecha final. Uno solo es el Señor que acompaña, guía y activa a su pueblo: el
que moviliza todas sus energías ya sea de día y de noche, estén en vela o
dormidos; el que se encarga de llevar a buen término la obra iniciada (Flp
2,13). En este sentido, no hay por qué preocuparse del mañana estando en sus
manos (Mt 6,25). Dios es fiel a su promesa: la salvación, como el grano de
trigo, ya está actuando.
Efectivamente,
la Iglesia no actúa por su propio poder, no es el reino soberano y eterno
de Dios. Está sencillamente a su servicio como fiel administradora de sus
designios. Inspirada en su Señor y atenta a sus criterios y proyecto de vida,
busca en todo momento y lugar guardar con fidelidad y solicitud cada uno de sus
mandatos. Es así como su testimonio se convierte en faro esclarecedor y signo
de esperanza para cuantos, anidados en sus respectivas comunidades, anhelan
habitar un día las muchas estancias preparadas en la casa del Padre (Jn 14, 2).
Caminamos a la luz de la fe
Es
lo que nos recuerda el Apóstol en la segunda lectura: desterrados en
nuestro cuerpo mortal, pero llenos de confianza y de buen ánimo, para ir a
habitar junto al Señor. Como el grano de mostaza, es la semilla de la fe,
escondida a los ojos de los poderes mundanos, la que va modelando el mundo
interior del creyente hasta configurarlo con el que murió en el árbol frondoso
de la Cruz. Ese es el objetivo primordial y la meta final del recorrido
conversivo y transformador del cristiano.
Así
de paradójica es la gestación que comporta el seguimiento discipular de Cristo
Jesús. No nacemos cristianos. Nos vamos haciendo en la medida que acogemos la
Palabra de Dios dejándole actuar libremente para que conforme nuestra
existencia a la luz del Crucificado, el Señor de la Gloria que enaltece a los
humildes (Lc 1,52). No somos los merecedores y protagonistas de esta
metamorfosis y metabolismo del espíritu, cuyo resultado final no está en
nuestras manos. Somos sencillamente receptores de una semilla de vida nueva,
llamada a culminar en el frondoso final de la bienaventuranza prometida.
Sobre el grano de trigo. ¿Confías y
te abandonas en el Señor? ¿No es Él, más allá de tu buena voluntad o
determinación, el que sustenta y activa cuanto haces?
Sobre el grano de mostaza.
¿Afrontas esperanzado, con paciencia y perseverancia, el largo proceso de
crecimiento y maduración que comporta el peregrinaje de la fe?
No hay comentarios.:
Publicar un comentario