Translate

Emisora Vida Nueva

Si no desea escuchar la Emisora En vivo (On-Line) pulse el botón de pausa

Vida Nueva Cali - Reproductor

sábado, 5 de noviembre de 2016

DOMINGO 6 DE NOVIEMBRE




32 DOMINGO DEL TIEMPO ORDINARIO
NUESTRA VOCACION A VIVIR PARA SIEMPRE
2Macabeos 7,1-2.8c-14: «El rey del universo nos resucitará para una vida eterna»
Salmo 17(16): «Al despertar me saciaré de tu semblante, Señor»
2Tesalonisenses 2,15-3, 5: «El Señor les dé fuerza para toda clase de palabras y de buenas obras»
San Lucas 20,27-38: «Dios no es un Dios de muertos, sino de vivos »
El tema de esta liturgia es la resurrección.
En la lectura del Antiguo Testamento el segundo libro de los Macabeos nos da ya una creencia explícita, en estos hermanos perseguidos que sufrieron martirio, en la vida después de la muerte y en la resurrección. La fe en la resurrección de los cuerpos es afirmada aquí por primera vez. Por esta esperanza entregaron sus vidas antes de renunciar a la fe de sus Padres. La salvación como hecho seguro, toma la forma de resurrección (restauración de Sión que de nuevo encuentra a sus hijos, ya muertos). La idea de retribución, tan arraigada en la mentalidad bíblica, engendra la fe en la resurrección.
San. Pablo ora para que los cristianos tengan esperanza. La esperanza cristiana es, primeramente, sobre la promesa de Cristo de resurrección y vida; sólo secundariamente es sobre progreso humano en esta vida. Influido por él secularismo, el hombre moderno tiende a concebir la Esperanza de modo inverso. El Apóstol invoca la gracia de Dios para los destinatarios de su carta y les pide que oren por algunas intenciones personales y hace un llamado a la perseverancia. La fidelidad debe apoyarse en la gracia de Dios, que consuela y confirma en medio de las luchas. Con frecuencia Pablo pide oraciones por su ministerio: por el éxito, para llegar a la meta, por la libertad de su misión.
Leemos en el Evangelio la narración sobre una discusión entre Jesús y algunos jefes que no creían en la resurrección. Los jefes quieren atrapar a Jesús con una pregunta capciosa, pero el Señor aprovecha la pregunta para poner énfasis en el significado de la resurrección. La argumentación de Jesús parte de que Dios pacta una alianza, y siendo «Dios de vivos» no lo va a hacer con muertos; por ello se impone la resurrección de Abraham, de los patriarcas y de los miembros del pueblo elegido. La alianza permitirá la protección de Yahvé contra el único enemigo importante: la muerte. El Evangelio nos recuerda que nuestra resurrección de entre los muertos es coherente con la naturaleza de Dios. Dios es Dios de vida. Dios es Dios de los vivos. No hay nada increíble en la resurrección; con respecto a Dios es como la creación. La primera creación y la resurrección son parecidas: son transmisión de vida.
En la creación, la vida es temporal; en la resurrección la vida es para siempre. Si creemos en el Dios de la Creación, estamos obligados a creer en el Dios de la Resurrección. En cuanto a la alusión a la vida «como los ángeles», al hablar de las relaciones conyugales después de la resurrección. Jesús quiere dar a entender que el lenguaje humano es incapaz de expresar la naturaleza de la vida del resucitado.
Algunas preguntas para pensar durante la semana
1. ¿Cuál es mi reacción ante la muerte?

2. ¿Cuáles son mis verdaderas esperanzas?

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Vida Nueva - Radio