El valor de los que no valen
nada
La Eucaristía de hoy nos va a
enfrentar con una verdad salvadora: «Sólo los pobres tienen esperanza». Pero
nos va a enfrentar con nuestras vidas. La Palabra de Dios es como una espada de
dos filos que entra hasta lo profundo del corazón del hombre y hace que el
hombre se defina ante ella. Ella no admite componendas. A ella no se la puede comprar.
Escucharla con fe exige dejarse trabajar por ella y hacer algo para que nuestra
nada cambie.
Si queremos que nuestra
Asamblea de hoy sea «verdad», tendremos que disponernos a la escucha de la
Palabra de Dios con este espíritu de conversión y de pobreza. Reconocernos
pecadores y sentirnos pobres. Pedir perdón, ejercitar la esperanza, es necesario
para todos los que queremos participar en la Acción de Gracias.
LECTURAS:
1Reyes 17, 10-16: «Ni el
cántaro de harina se vació, ni la vasija de aceite se agotó».
Salmo 146(145): «Alaba, alma
mía, al Señor».
Carta a los Hebreos 9,24-28:
«Cristo se ha ofrecido una sola vez para quitar los pecados de todos».
San Marcos 12,38-44: «Esa
pobre viuda ha echado en la alcancía más que nadie».
El valor del compartir:
caminar juntos «para que el mundo crea»
A aceptar la vida como una
participación de todo lo que tiene con los demás. De esta manera ha echado «más
que nadie». Su limosna es el signo de la entrega total de su vida en manos de
Dios. Esta es la FE, que estamos invitados a actualizar en sus más profundas motivaciones
y exigencias, si en verdad queremos «caminar juntos», con un compromiso muy
serio: «para que el mundo crea» ». - Con esto, Cristo no alaba la injusticia de
los hombres, ni apoya la miseria de los pobres. Lo que hace es denunciar la
injusticia de los ricos y aplaudir la actitud de aquellos que no ponen su meta
en el tener o poseer más, sino en ser mejores, compartir, ayudar.
La lección del Evangelio de
hoy es sobre el valor de compartir en la vida humana y cristiana, como una alta
expresión de justicia y caridad. Es también sobre las cualidades cristianas de
compartir. Vamos a resumir unas y otras. Compartir con otros lo que tenemos
-dinero, bienes, conocimientos, amor, amistad y otros- es una expresión de
caridad y fraternidad, pero es también una exigencia de justicia. Bienes y
valores fueron dados por Dios a todos; las riquezas de cualquier tipo deben
servir a todas las personas. No es justo, por lo tanto, cuando pocos tienen
mucho, y muchos tienen poco. La redistribución a través del compartir se
convierte en un imperativo de la justicia.
Todos somos capaces de
compartir algo, no importa lo pobres que seamos. Siempre hay personas aún más
pobres. Siempre hay algo que dar que puede ser útil a otros. De hecho, el pobre
tiene más sentido y práctica en el compartir, que el rico. Porque el pobre siempre
necesita y sabe por experiencia la importancia de compartir. Porque el rico fácilmente
se ciega a la necesidad de otros, y tiende a ser individualista y
auto-suficiente. El valor de compartir no siempre radica en la cantidad, de
acuerdo a las palabras de Jesús en el Evangelio. Yace también en la calidad de
amor represada en el compartir.
Porque cuando compartimos,
compartimos algo de nuestro interior también, no sólo bienes externos. El texto
del evangelio de este domingo presenta dos hechos opuestos, ligados entre sí:
por un lado la crítica de Jesús contra los escribas que usaban la religión para
arruinar a las pobre viudas y, por el otro, el ejemplo de la viuda pobre que
daba al Templo hasta lo que le era necesario. ¡Hecho éste muy actual, incluso
hoy!
Dos formas de ser y de vivir
Dos personajes forman parte de
la parábola que nos narra el Evangelio de hoy: - a) El escriba. Un
hombre rico y vanidoso. Deseoso de presumir ante la gente de todo aquello que
forma parte de su vida. Se pasea con amplios ropajes para ser admirado y llamar
la atención. Está preocupado por su imagen y la cuida con detalle. Es una dura
crítica del Señor a quienes se preocupan por quedar bien. Están vacíos. No son
de fiar. ¿Cómo y por qué hacemos nosotros las cosas? ¿Cuántas veces guardamos las
apariencias y hacemos las cosas por quedar bien? ¿Cuántas veces despreciamos o ponemos
en ridículo a los que no son como nosotros, ni tienen buena apariencia...? - ¿Cuántas
veces nuestra escala de valores y nuestros criterios son exclusivamente humanos?
El Señor no se fija en las
apariencias, ni le importa que queden bien con Él. El Señor busca el fondo del
corazón y valora la cantidad de amor, de verdad, de autenticidad, que hay en
las acciones de cada persona. Tal vez, no nos hemos dado cuenta, pero nosotros
somos igual de presumidos: cuidamos mucho nuestra imagen: la ropa que nos ponemos
(si guarda armonía y coordinación de colores y estilo, si está coordinada con
los complementos: zapatos, bolso, adornos… Pasamos por delante de un espejo o
un escaparate cuyo cristal refleja nuestra imagen y nos miramos con más o menos
disimulo, arreglamos nuestro pelo, recolocamos la corbata o el pañuelo... Y con
cierta frecuencia oímos afirmaciones como ésta: he de cuidar mi imagen, no
puedo perder dignidad, no me pueden dejar en un rincón, he de ocupar el sitio
que me corresponde como persona importante que soy, no puedo estar en segundo plano,
se van a fijar en mí y debo vestir como corresponde... Y la vanidad va unida al
consumo: tiendas, peluquería, ropa de moda, de marca... El escriba, además de
vanidoso es rico. Presume de su riqueza no sólo en el modo de vestir y llamar
la atención paseándose por la plaza, sino también en la cantidad de dinero que
echa de forma ruidosa en la alcancía del Templo. Así todos saben de su
generosidad, lo alaban y envidian su fortuna.
¿No presumimos también nosotros,
a veces, del dinero que tenemos, del dinero que gastamos, de las limosnas que
hacemos... para que nos admiren y nos envidien?
b) La viuda pobre, que
además es una pobre viuda. No tiene marido que la proteja y se preocupe de su
sustento y sus necesidades. No puede exhibirse ni presumir. Sus ingresos apenas
le dan para vivir. Su imagen es lo menos importante. Le preocupa poder
subsistir. Su comportamiento es humilde y discreto: No pretende llamar la
atención, no es consumista, no lleva ropa de marca, ni cambia continuamente de
vestido . Se conforma con lo que tiene. - La viuda a quien el profeta Elias le
pidió TODO lo que tenía para comer, recordándole que el Señor afirma que la
harina y el aceite no se acabarán. La viuda nos representa a nosotros con
nuestros bienes y nuestras pobrezas. El profeta es la voz de Dios que nos lo pide
todo. El Señor no quiere las cosas a medias nunca; lo pide todo y sin condiciones.
Solamente quien lo da todo, y se lo da todo a Él y a los demás, puede
experimentar que es cierta la palabra del Señor: es cierto que Él lo llena todo
y lo da todo a quien se supone en sus
manos sin límites. Y todo lo que tiene es lo que da, sin hacer ruido,
discretamente, casi con vergüenza de que la vean, pero con generosidad y bondad
de corazón. Sin embargo, es ella la que merece las alabanzas del Señor por esa
bondad y generosidad de su corazón. De las apariencias y la imagen nos
preocupamos nosotros, los hombres. Pero sólo Dios es quien ve lo que hay en el
fondo de nuestro corazón. Podemos hoy reflexionar sobre la vanidad que hay en
nuestra vida y que se refleja en nuestros actos, o la humildad con que
actuamos. Y pedir al Señor que ilumine nuestro corazón para conocer lo que hay
en el fondo de nosotros mismos y darnos cuenta en qué podemos mejorar y qué podemos
corregir.
El valor de los que no valen
nada.
Con la misma escala de valores
y criterios humanos descalificamos y despreciamos a los pobres, los ancianos,
los enfermos, los extranjeros, los que no son útiles, ni tienen prestigio. Pero
ellos son precisamente quienes nos pueden aportar riquezas más valiosas: - la
paciencia, la alegría, el servicio, la generosidad, la humildad..., todo
aquello que no es útil ni rentable a los ojos de los hombres pero sí lo es a
los ojos de Dios. Ellos nos aportan, muchas veces, los mejores valores
cristianos. ¿Con quién nos identificamos nosotros? ¿Cuáles son nuestras
actitudes? ¿Qué hacemos? ¿Qué espera el Señor de nosotros? Procuremos que TODO
nuestro corazón sea del Señor para hacer las cosas como a Él le agradan, y
evitemos juzgar sólo por las apariencias como si tuviéramos toda la verdad.
¿A QUÉ NOS COMPROMETE la PALABRA?
Los pobres han sido junto con
Dios los auténticos protagonistas de la historia de la Salvación. Ellos han
sido los elegidos por Dios para realizar la Historia santa. Cristo tuvo su predilección
por los marginados, los explotados, los oprimidos de la sociedad judía que le tocó
vivir. - Esta salvación como participación del don de Dios, exige por parte del
hombre repetir el mismo gesto de Dios: darse a otros. Toda entrega es
empobrecedora. La entrega a los demás despoja, desarraiga, desinstala, saca al
hombre de cualquier situación de privilegio que pretenda vivir para colocarlo
en la pobreza. Una Iglesia para servir, será signo de salvación. Podrá ser
pregonera de la esperanza de Jesús. Sólo así, señalará con su vida y con su
compromiso al futuro de plenitud prometido por Jesús. Entonces sus palabras y
sus gestos serán más audibles y entendibles por el mundo de hoy. Celebrar la
Eucaristía es sentirse necesitado del pan de la vida eterna como alimento para
caminar con esperanza por la tierra.
«El verdadero ateo es el que no cree que Dios puede cambiar este mundo... es el que no espera ya nada de Dios en la historia de los hombres. Quien reniega del aquí del hombre reniega del más allá de Dios» (Karl. BARTH).
No hay comentarios.:
Publicar un comentario